Se realiza la inspección de las áreas que componen el Terminal de Transporte, los servicios conexos, áreas públicas, áreas comerciales y áreas operativas; verificando los mecanismos determinados por el Gobierno Nacional implementados según el reporte realizado por el supervisado en la herramienta de auto gestión dispuesta por la Supertransporte denominada SASPRO.
DESARROLLO DE LA INSPECCIÓN
1. Reunión de apertura de la inspección, poniendo en conocimiento a los funcionarios que atienden la diligencia, el objeto de esta y el procedimiento a seguir.
2. Se realiza la inspección de las áreas señaladas, tomando registro de la implementación de los mecanismos y los protocolos de Bioseguridad por parte de la Terminal y reportados en la herramienta SASPRO de la Superintendencia de Transporte.
3. Reunión de cierre de la inspección, poniendo en conocimiento a los funcionarios que atienden la diligencia el acta de inspección y firma de las partes intervinientes dejando un ejemplar idéntico para el supervisado y la Supertransporte.
SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
En atención a la declaratoria de Emergencia en Salud Pública de importancia internacional realizada por la Organización Mundial de la Salud, la consecuente declaratoria de Emergencia Sanitaria por parte del Gobierno Nacional y las recomendaciones con carácter vinculante que han sido impartidas por las diferentes carteras ministeriales -Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Transporte, entre otras- la Superintendencia de Transporte y su Delegatura de Concesiones e Infraestructura ha venido tomando medidas para la prevención, contención y mitigación del contagio por el virus COVID-19, haciendo el seguimiento que corresponde al cumplimiento de la adopción de las medidas sanitarias en las diferentes infraestructuras. A continuación, se verificará la implementación de cada una de las acciones.
SOLICITUDES
1. Continuar con los reportes de los mecanismos y medidas de bioseguridad para la prevención, contención y mitigación del virus COVID-19 y sus respectivos soportes en la herramienta SASPRO dispuesta por la Superintendencia de Transporte.
2. Reportar de manera correcta los mecanismos y medidas de bioseguridad en la herramienta SASPRO dispuesta por la Superintendencia de Transporte.
3. Cumplir con la totalidad de los mecanismos y medidas de bioseguridad para la prevención, contención y mitigación del contagio por el virus COVID-19; puesto que en la presente diligencia se encontraron mecanismos que no cumplen o cumplen parcialmente como:
• Respecto al ítem número 12 de las medidas de bioseguridad manifiesta el supervisado que al principio de la pandemia estaban ubicados nueve lavamanos en sitios estratégicos lejanos a los baños, los cuales fueron reemplazados por dispensadores de gel hace aproximadamente 2 meses; comprometiéndose de acuerdo a esta visita el volver a activarlos a partir del 1 de abril del año en curso.
• En cuanto al ítem 18, se recomienda por parte del funcionario de la Superintendencia de Transporte habilitar todos los puntos o puertas de ingreso y salida de usuarios con el fin de prestar un mejor servicio, garantizando las condiciones de ventilación y bienestar para con los usuarios.
La Terminal Juana Velasco de Gallo, se prepara para una #SemanaSantaSegura, a través de teleconferencia "Planificación de la seguridad vial en el país" campaña que involucra al departamento de Policía Nacional de Carreteras, Gerentes de empresas transportadoras y conductores, quienes acompañarán a todos nuestros usuarios en un #ViajeSeguroConJuana.
Gobierno nacional lanza estrategia integral de seguridad vial para garantizar la movilidad segura por vías y terminales terrestres y aéreas del país en Semana Santa
Con el propósito de brindar una adecuada movilidad durante la Semana Mayor, el Gobierno nacional lanzó hoy la estrategia por una Semana Santa Segura en la que todas las entidades adscritas al Ministerio de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, se unen para fortalecer diferentes acciones para prevenir la siniestralidad y facilitar la movilidad por los diferentes medios de transporte.
Durante la Semana Mayor se prevé que 8.326.792 vehículos se movilicen por los principales corredores viales del país (paso peaje) respecto a los 8.244.354 de vehículos que se movilizaron el año pasado. En las terminales terrestres se proyecta que se movilicen 2.658.493, el año pasado se movilizaron 1.983.950 y en el transporte aéreo se calcula una movilización de 1.437.000 pasajeros respecto a los 683.314 del 2021.
La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, manifestó: “El sector Transporte, en conjunto y con hechos, está preparado para que todos los colombianos puedan disfrutar de una Semana Santa Segura. Nuestro compromiso, desde el primer día, fue conectar las vidas de los ciudadanos, acercarlos a lo que más quieren y necesitan. Seguiremos trabajando para lograrlo hasta el último día de nuestra gestión, y sabemos que los colombianos nos acompañarán en esta labor”.
Por su parte, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba, destacó la recuperación que tendrá el sector durante esta Semana Mayor “A marzo de 2022 la tasa de ocupación hotelera a nivel nacional se encontraría alrededor del 52,2%, es decir casi 5 puntos porcentuales más que en igual periodo de 2019. Y teniendo en cuenta que Semana Santa hace parte del segundo trimestre de 2022, y es quizás el evento más representativo para el sector en este periodo, esperamos que el PIB de alojamiento y servicios de comida alcance los $11,7 billones, lo que implica un crecimiento del 46,3% frente al mismo periodo en 2021”.
Para brindar la seguridad de los usuarios y con el fin de reducir la siniestralidad la Dirección de Tránsito y Transporte ha dispuesto cerca de 6.000 uniformados, los cuales estarán brindando seguridad y prevención de siniestros o atención de eventos en toda la red vial nacional, mediante 110 áreas de prevención y control.
“Es de anotar que más de 53 mil policías y cerca de 6.000 funcionarios de la Dirección estarán brindando seguridad, movilidad y prevención de la accidentalidad en toda red vial nacional, por lo que se ha dispuesto un dispositivo logístico de 41 Seccionales de Tránsito y Transporte, mediante 110 áreas de prevención y control, 4.163 vehículos institucionales, 3.202 motocicletas, 262 alcohosensores para la toma de pruebas de embriaguez y 174 radares de velocidad. 30 estaciones totales, 62 unidades móviles de criminalística, 68 grúas y 5 buses aula”, aseguró, el Mayor General Juan Alberto Libreros, director de Tránsito y Transporte Policía Nacional.
Durante la Semana Mayor, la Superintendencia de Transporte, realizará un total de 85 operativos: 29 en terminales, 22 informalidad y 34 en peajes y se prestará atención presencial en 25 terminales de transporte terrestre, 23 aeropuertos, 17 peajes, 5 estaciones de cable, y 20 cuerpos de agua.
Según el superintendente de Transporte, Wilmer Arley Salazar Arias, “la Superintendencia de Transporte intensificará su presencia en 25 terminales de transporte, 23 aeropuertos y los cuerpos de agua más concurridos, para orientar y acompañar a los viajeros, promoviendo el transporte seguro y legal. Los usuarios tienen derecho a ser informados de manera clara y veraz, sobre las características del viaje y precios de tiquetes, para disfrutar de un servicio de calidad. Así mismo, los usuarios también tienen el deber de adquirir sus tiquetes en sitios autorizados, llegar con anticipación al viaje, si viaja con menores no perderlos de vista y si se transporta con mascotas, averiguar con la empresa transportadora sobre políticas y condiciones”.
Así mismo, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en lo que va del año y en particular en los últimos días, ha reforzado sus estrategias pedagógicas para sensibilizar a todos los actores viales frente al rol que desempeñan en la prevención de siniestros, un trabajo que se mantendrá y se intensificará durante la temporada de Semana Santa.
“Seguiremos presentes esta semana a través de los 14 puntos seguros para prevenir factores y conductas de riesgo, además, en ciudades de 21 departamentos, con acciones en vía, se estará realizando trabajos con todos los actores viales para sensibilizar en temas relacionados con el exceso de velocidad, el uso incorrecto del casco o la falta de este, consumo del alcohol durante la conducción, el adelantamiento prohibido y el irrespeto a las señales de tránsito. Vale la pena destacar también que la oferta institucional estará presente a través de las estrategias de Motodestrezas y Bicidestrezas”, dijo el director de la ANSV, Luis Lota.
Agregó que “el llamado a los viajeros es a hacer una revisión preoperacional y documental de todos los vehículos, a programar los viajes con tiempo, a realizar pausas activas cada dos horas, a cuidar de los actores viales más vulnerables, hacer gestión adecuada de la velocidad y a incrementar las precauciones cuando hay mal tiempo en la vía y estar atentos al estado del clima”.
Por su parte, el subdirector de la Aeronáutica Civil, coronel Rolando Aros, manifestó que, ante el incremento significativo de movilización de pasajeros durante la Semana Santa, respecto a 2021, “es necesario estar en permanente contacto con sus aerolíneas para prever cambios en los itinerarios; llegar con anticipación al aeropuerto: para vuelos nacionales preséntese con dos horas de anticipación y para vuelos internacionales, con tres horas de antelación. Tome en cuenta las dimensiones de su equipaje para que evite inconvenientes a la hora de abordar y finalmente, no descuide las medidas de bioseguridad: porte su carné de vacunación, tapabocas y mantenga la distancia de mínimo un metro”.
De esta manera, el Gobierno nacional a través del Ministerio de Transporte, ratifica su compromiso por una movilidad segura de los usuarios en las diversas regiones del país, implementando estrategias como la de hoy para brindar una Semana Santa Segura.
La Terminal Juana Velasco de Gallo en el marco de la estrategia “Boyacá Reactiva la Cultura”, invita a toda la comunidad, al lanzamiento de la Feria Artífices en su segunda versión, que se llevará a cabo el 22 de diciembre a partir de las 10:00 am.
Apoyemos a nuestros artesanos y artistas de Boyacá, con la compra de sus productos.
“Regalarte en esta Navidad”, es la estrategia que fortalece el emprendimiento cultural en las festividades de fin de año.
La Gobernación de Boyacá, la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá y la Terminal Juana Velasco de Gallo, en respuesta a las acciones que se adelantan en el marco de la estrategia “Boyacá Reactiva la Cultura”, invito a los artesanos y artistas plásticos para que participaran en la feria artesanal que se realizará desde el 21 y hasta el 28 de diciembre en la Terminal de Transportes de Tunja ‘Juana Velasco de Gallo’.
El objetivo es apoyar a los artesanos y artistas de Boyacá para que oferten y vendan sus productos en este centro de transporte, considerado como el más grande del centro oriente colombiano.
De esta manera, los turistas y viajeros podrán llevar a sus hogares arte como regalo en estas fiestas decembrinas.
La construcción, que ya es considerada como un hito arquitectónico y ejemplo ingenieril nacional, alcanzó un avance del 100 %.
Pedro Jurado fue ratificado como gerente de la nueva terminal de Tunja. Decisión fue adoptada por la junta de directiva del puerto terrestre.
Pedro Alberto Jurado Peña continuará como gerente de la nueva terminal regional de transporte Juana Velasco de Gallo de Tunja, durante el próximo año.
Así fue decidido por la junta directiva del puerto terrestre, en reunión ordinaria, cumplida en las instalaciones de la empresa.
Elkin Alejandro Rincón Salamanca, presidente del órgano directivo, señaló que la permanencia en el cargo de Pedro Jurado Peña, es un reconocimiento al trabajo que ha venido realizando de la mano con la Junta y el concesionario, en el que el balance del último año, es muy positivo.
Entre tanto, Jurado Peña, al agradecer el respaldo recibido, expresó que durante los dos años de gestión que lleva en el cargo, se ha logrado hacer una mejora continua en los diferentes servicios que presta la empresa, para brindar los mejores estándares de calidad a los usuarios locales, regionales, nacionales e internacionales.
Igualmente, precisó que en este momento la terminal ha logrado un 80% de reactivación económica, es decir, en su capacidad de transporte de pasajeros y el reto es llevarla al 100% en lo que resta del presente año e inicios del 2022.
Destacó que dentro del proceso de mejoramiento operativo ya se cuenta con cajeros automáticos, coches maleteros, pantallas informativas y variedad puestos de comidas y bebidas para el disfrute de los pasajeros, entre otros avances.
Agregó entre los retos a cumplir está la construcción de 340 metros más de ciclo ruta hasta conectar la que viene del paseo de la Gobernación y la terminal, un parqueadero y una estación de servicios.
Finalmente, invitó a los usuarios a que utilicen la terminal teniendo en cuenta tiene todas las condiciones de seguridad, salubridad y esparcimiento, porque aprovechando la realización del Festival Internacional de la Cultura, se van a tener presentaciones artísticas al interior del establecimiento.
En la reunión de la junta directiva estuvieron presentes, además, el asesor jurídico del despacho del gobernador Ramiro Barragán, William Archila; el gerente del Ideboy, Gabriel Alejandro Álvarez; el secretario de Tránsito y Transporte de Tunja, Luis Felipe Cárdenas Ávila, entre otros.
Lunes 6 de mayo de 2019, se firmó el acta de entrega de la obra de la Terminal de Tunja, la cual se constituye en la más importante para la capital del departamento en este, el Año del Bicentenario.
El nuevo puerto terrestre, cuya construcción consta de 12.500 metros cuadrados bajo cubierta (tres niveles, oficinas, plazoletas de comida, área administrativa, ascensores, tecnología para reciclaje de agua, etc.) y 12.500 metros cuadrados de plataforma de maniobra (aproximadamente 70 bahías para buses), es desde ya considerado como un hito arquitectónico colombiano y un modelo ingenieril para las construcciones de este tipo que en los próximos años se inicien en cualquier punto de la geografía nacional.
El documento de entrega, firmado por Noé Correa, representante legal de la empresa interventora Consorcio Interminal 2015; Carlos Vivas, representante legal del consorcio constructor Nuevo Terminal; y el secretario de Infraestructura Pública del departamento, Óscar Corredor, certifica que la obra alcanzó el 100 % de ejecución, a falta de detalles mínimos (algunas manchas de pintura, vidrios que se deben cambiar, empaques en ventanas, etc.) cuyas observaciones fueron consignadas por el interventor y que serán subsanadas en los próximos días.
“Hoy, 6 de mayo, en las instalaciones de la nueva terminal de transportes de la ciudad de Tunja, se firmó un acta de terminación de la obra entre las firmas contratista e interventora, lo que quiere decir que, a partir de este momento, la obra como tal queda terminada”, manifestó el secretario de Infraestructura de Boyacá.
Por su parte, el representante legal de la empresa interventora se refirió a la calidad de la obra entregada.
“Una obra para llevarla ojalá a algún premio de arquitectura por las características que tiene, y de acá también van a salir muchos ejercicios de construcción porque hay muchas cosas innovadoras que se han hecho”, manifestó, añadiendo que “el balance es completamente positivo para la ciudad, para la gobernación que es el ejecutor, y para el departamento porque se va a convertir en un hito representativo a nivel nacional de terminales de transporte”.
¿Qué sigue?
El secretario se refirió a lo que sigue en el proceso legal para que entre a operar la terminal. “Faltan tres pasos importantes. Viene el acta de liquidación entre contratista e interventor una vez se hagan todos los ajustes para que la puesta en servicio sea todo un éxito. Posteriormente viene la etapa de la habilitación de la terminal como tal. Es un proceso que se adelanta ante el Ministerio de Transportes y que ya el gerente de la Sociedad radicó todos los documentos. Y otro proceso es el tema de la operación, del que ya se decidió, por parte de la junta directiva de la sociedad, que se abrirá un proceso licitatorio del que se va a escoger una firma que entre a operar y administrar la nueva terminal”.
A su vez, el gerente de la Sociedad Pública Terminal Regional de Transporte terrestre de Tunja S.A.S, Fabio Guerra, manifestó que “ya está adelantada la etapa de habilitación; se estaba esperando la entrega formal para que el Ministerio de Transporte emita esta resolución. Aparte de esto, viene el tema del proceso para la concesión, que desde esta semana lo estamos adelantando”.
La concesión
Es de aclarar que desde el 2014, en los estudios y diseños, quedó consignado que la operación y prestación de servicio de la terminal será llevada a cabo mediante contrato de concesión. “Este concesionario deberá realizar las inversiones necesarias para la dotación del proyecto que permita su operación”, se lee textualmente.
En el documento citado también se indicaba la necesidad de “constituir una empresa industrial y comercial del Estado”, razón por la cual fue creada la Sociedad Pública Terminal Regional de Transporte terrestre de Tunja. S.A.S, cuyos accionistas son el Gobierno de Boyacá con un 25 %, la Alcaldía de Tunja con un 50 % y el Instituto Financiero de Boyacá –Infiboy- con un 25 %, siendo la propietaria del puerto terrestre y la encargada de otorgar, “mediante concesión, la operación de la terminal”.